México y Estados Unidos unen esfuerzos contra el gusano barrenador con inversión de $51 millones.

DESTACADOPECUARIO

Citlali Hernández Jiménez

7/8/20252 min read

Con el objetivo de erradicar el gusano barrenador del ganado en la región sur-sureste del país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) inició los trabajos de reconversión de la antigua Planta de Mosca del Mediterráneo en Metapa de Domínguez, Chiapas. Este proyecto binacional, desarrollado en conjunto con Estados Unidos, representa una inversión total de 51 millones de dólares, de los cuales México aporta 30 millones y el gobierno estadounidense 21 millones.

Durante el acto inaugural, el titular de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, destacó que la nueva planta estará operando en su totalidad durante el primer semestre de 2026. "Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, destinaremos todos los recursos necesarios para acelerar los trabajos y fortalecer la estrategia de control iniciada en 2024", afirmó el funcionario.

La planta, que contará con un nivel de bioseguridad tipo BSL-2, tendrá capacidad para producir más de 100 millones de moscas estériles semanales. Estos insectos, sometidos a un proceso de irradiación que anula su capacidad reproductiva, se sumarán a los 100 millones que actualmente se producen en la planta de Panamá.

Berdegué Sacristán enfatizó el compromiso de los ganaderos y del personal del Senasica, cuyo trabajo ha permitido contener la plaga durante los últimos ocho meses. "México se mantiene entre los 10 países con mejor estatus sanitario gracias a este tipo de acciones coordinadas", señaló.

El secretario hizo un llamado a los productores para que continúen reportando cualquier caso de infestación, recordando que el personal del Senasica brinda atención gratuita sin necesidad de sacrificar animales, imponer cuarentenas o retirar registros sanitarios.

Como parte de la gira de trabajo, las autoridades visitaron también la Planta de Producción de Mosca del Mediterráneo Estéril, inaugurada en 2021, que protege cultivos hortofrutícolas con un valor estimado de 19,000 millones de dólares anuales.