México y EEUU despliegan ejército de moscas estériles.

DESTACADOPECUARIO

Citlali Hernández Jiménez

7/11/20252 min read

La emergencia sanitaria por el rebrote de gusano barrenador en la frontera norte ha llevado a México y Estados Unidos a implementar medidas extraordinarias de control biológico. La liberación masiva de 2,000 millones de moscas estériles marca un hito en los esfuerzos conjuntos para proteger la industria ganadera de ambos países, tras el cierre temporal de la frontera el pasado 28 de junio.

El operativo, coordinado por el SENASICA y su contraparte estadounidense, se concentró en los estados de Chihuahua y Tamaulipas, donde se detectaron los focos de infestación a finales del mes pasado. La técnica del insecto estéril, desarrollada desde la década de 1970, ha demostrado ser la herramienta más efectiva para combatir esta plaga que puede diezmar hatos ganaderos en cuestión de días.

La planta de producción de moscas estériles en Chiapas, la más grande de Latinoamérica, ha trabajado a capacidad máxima para cubrir la demanda generada por esta emergencia. Con una producción diaria de 500 millones de ejemplares, el laboratorio ha logrado triplicar su output habitual en solo dos semanas. Esta capacidad operativa ha sido clave para contener la expansión de la plaga hacia otras regiones del país.

Expertos en sanidad animal destacan que este brote representa un desafío particular por las condiciones climáticas atípicas de 2025. Las temperaturas más elevadas y la humedad persistente han creado un ambiente propicio para la proliferación del parásito. Sin embargo, las autoridades confían en que el protocolo de acción rápida permitirá declarar la zona libre de la plaga antes de que finalice el mes de julio.

La estrategia de control biológico se complementa con un riguroso programa de vigilancia epidemiológica que incluye monitoreo constante en más de 500 puntos estratégicos a lo largo de la frontera. Equipos técnicos especializados realizan muestreos diarios en hatos ganaderos y centros de concentración de animales, asegurando la detección temprana de nuevos casos. Esta red de vigilancia ha permitido reducir en un 68% los tiempos de respuesta respecto al último brote registrado en 2022.

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura ha implementado un programa de capacitación masiva para productores y médicos veterinarios en zonas de riesgo. Hasta la fecha, más de 3,500 profesionales del sector han recibido entrenamiento en identificación de síntomas, protocolos de cuarentena y medidas preventivas. Estas acciones buscan crear una barrera humana de contención que refuerce el trabajo técnico y científico desarrollado por las instituciones oficiales.