Maíz criollo: De la milpa al corazón de México.
DESTACADOAGRICULTURA
Citlali Hernandez Jimenez
6/3/20252 min read


29 de mayo, 2025 – México celebra hoy el Día Nacional del Maíz, una fecha que honra el legado milenario de este grano, base de la alimentación y cultura mexicana. En este contexto, Hidalgo reafirma su papel clave en la preservación del maíz criollo, posicionándose como el quinto productor nacional, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Panorama Nacional del Maíz Criollo en 2025
Producción total: 4.5 millones de toneladas (ligera recuperación tras crisis climática).
Hidalgo: 180 mil toneladas (8% menos que 2024 por sequías extremas).
Variedades emblemáticas:
Palomero Toluqueño (usado para palomitas y ceremonias).
Cacahuacintle (esencial para pozole y atoles).
Otras variedades: Elotes Chalqueños, Maíz Negro de Tlaxcala.
Oaxaca se consolida como el principal productor y guardián de la diversidad genética del maíz criollo, conservando numerosas variedades ancestrales. Le sigue Puebla, donde destacan las zonas productoras de la Mixteca y el Valle de Tehuacán, regiones históricamente ligadas al cultivo del maíz.
En tercer lugar se ubica Chiapas, conocido especialmente por sus maíces de altura como la variedad Olotillo, adaptada a las condiciones montañosas. Guerrero ocupa el cuarto puesto, con variedades particularmente resistentes que se cultivan en la región de La Montaña.


Hidalgo es el quinto, donde el Valle del Mezquital y la Sierra Alta son las zonas clave para la producción de maíz criollo, manteniendo vivas tradiciones agrícolas centenarias. Estos cinco estados representan el corazón de la producción del maíz nativo en México, conservando no solo cultivos sino toda una cultura en torno a este grano fundamental
La sequía 2024 golpeó fuertemente a Hidalgo, reduciendo su producción de maíz criollo. Sin embargo, los campesinos respondieron con saberes ancestrales: mantuvieron en funcionamiento sistemas de riego prehispánicos, practicaron la rotación tradicional de cultivos y fortalecieron sus bancos comunitarios de semillas.
En la lucha contra los transgénicos, Hidalgo ha sido pionero desde 2023. Según la organización Sin Maíz No Hay País, el 85% de este maíz se cultiva en pequeñas parcelas familiares, demostrando que la agricultura tradicional sigue viva.
El maíz criollo es invaluable: más nutritivo que los híbridos, parte fundamental de rituales como la Cosecha de Xantolo, y clave para preservar la biodiversidad mexicana, que cuenta con 64 razas nativas (12 en peligro). Actualmente, el Conacyt desarrolla un proyecto para mapear genéticamente estas variedades y asegurar su futuro.