Hidroponía en Sacos: La Innovación Argentina que Revoluciona la Agricultura del Futuro.

DESTACADOAGRICULTURA

Citlali Hernández Jiménez

6/20/20252 min read

En un contexto global donde la eficiencia hídrica y la sostenibilidad son pilares fundamentales para la agricultura, la empresa argentina Terrafertil presenta una alternativa disruptiva a la horticultura convencional: la "hidroponía en sacos". Esta innovadora técnica combina un sustrato especial con un sistema de riego por goteo interno, encapsulado en una estructura similar a un silobolsa en miniatura, prometiendo mayor rendimiento y menor consumo de recursos.

A diferencia de los cultivos tradicionales, este método prescinde del suelo y utiliza un sustrato orgánico enriquecido, contenido dentro de bolsones plásticos diseñados para retener humedad y nutrientes. El riego por goteo interno circula de manera eficiente, reduciendo hasta un 40% el uso de agua en comparación con sistemas convencionales, según datos de Terrafertil.

La técnica, probada experimentalmente en 2024 en campos de Córdoba y Buenos Aires, ya muestra resultados prometedores: 20% más de productividad en lechugas, tomates y fresas, con ciclos de crecimiento más cortos y menor incidencia de plagas.

La hidroponía en sacos no solo optimiza recursos, sino que también simplifica la logística. Según Terrafertil, este sistema permite cultivos en espacios reducidos o incluso en suelos degradados, ideal para zonas urbanas o áreas con limitaciones agrícolas. Además, al estar contenido en bolsones, reduce la contaminación por lixiviados y facilita el control de pH y nutrientes. Un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba (2024) destacó que los productores que adoptaron esta técnica ahorraron hasta un 30% en fertilizantes, gracias a la recirculación eficiente de la solución nutritiva.

Con el foco en la economía circular, los sacos utilizados son 100% reciclables y están fabricados con plásticos de baja densidad reutilizados. Terrafertil ya negocia su exportación a Chile y Uruguay, donde la sequía ha impulsado la demanda de alternativas hidropónicas. La FAO incluyó esta tecnología en su informe "Agricultura Resiliente 2025" como caso de éxito latinoamericano, resaltando su potencial para reducir la huella hídrica en un 50% comparado con cultivos tradicionales. Próximamente, la empresa planea lanzar un kit para agricultores familiares, con subsidios parciales del Gobierno Nacional.

El proyecto ha llamado la atención del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que en marzo de 2025 inició estudios para validar su eficacia en distintas zonas climáticas.