Ganado mexicano cruza a EE.UU. tras años de restricciones por gusano barrenador.

DESTACADOPECUARIO

Citlali Hernández Jiménez

7/8/20252 min read

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, anunció hoy un logro sin precedentes para el sector pecuario mexicano: el cruce de las primeras cabezas de ganado hacia Estados Unidos, marcando el inicio de la reactivación comercial tras años de restricciones por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax).

El hecho ocurrió el pasado 7 de julio de 2025 en el punto de verificación de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde 250 cabezas de ganado bovino provenientes de hatos certificados en Chiapas y Veracruz cruzaron la frontera. Estos animales cumplieron con rigurosos controles sanitarios, incluyendo tratamientos preventivos con ivermectina y monitoreo constante mediante trampas de feromonas para descartar la presencia del parásito.

Este avance es resultado del Programa Nacional de Erradicación del Gusano Barrenador, implementado desde 2021 en coordinación con el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). Las estrategias incluyeron la liberación de moscas estériles en zonas de alto riesgo y la capacitación de más de 5,000 productores en manejo sanitario. Gracias a estas acciones, los casos activos se redujeron en un 92% entre 2022 y 2024, según datos oficiales.

Durante el anuncio, el secretario Berdegué destacó: "Este cruce es un voto de confianza a la calidad sanitaria de México. Ahora trabajamos para escalar los envíos a 10,000 cabezas mensuales para 2026". Por su parte, John Smith, subsecretario de Agricultura de EE.UU., reconoció el esfuerzo mexicano y adelantó que se evaluará la expansión del protocolo a otros estados.

El gobierno federal proyecta invertir 300 millones de pesos en 2025 para fortalecer la vigilancia epidemiológica, con especial atención en Oaxaca y Tabasco, donde aún se reportan focos activos. Además, se planea negociar la inclusión de ganado porcino y caprino en los próximos meses.

Para apoyar a los productores, la SADER habilitó una línea de consulta (800-500-2025) y un mapa interactivo de zonas certificadas en su página web. Los expertos recomiendan mantener registros sanitarios digitalizados, participar en las campañas de esterilización y exigir facturas de todos los tratamientos veterinarios.