Entre vacunas y requisitos: El alto costo que pagarán los productores para vender ganado a EU.

DESTACADOPECUARIO

Citlali Hernández Jiménez

6/9/20252 min read

Tras ocho meses de negociaciones iniciadas en octubre de 2024, autoridades mexicanas y estadounidenses establecieron este 30 de mayo de 2025 un nuevo protocolo para reanudar a partir del 15 de julio de 2025 la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos. Este acuerdo llega después de que las restricciones sanitarias impuestas por EU en marzo de 2023, derivadas de brotes de fiebre aftosa, frenaran el comercio bilateral.

Según datos actualizados del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a abril de 2025, Hidalgo incrementó su participación al 9.1% del ganado bovino exportado a EU antes del cierre, destacando su papel en la economía pecuaria nacional.

Las nuevas medidas anunciadas incluyen rigurosos controles sanitarios que deberán implementarse completamente.

El protocolo, vigente a partir del 1 de julio de 2025, exige:

  • Certificación obligatoria de hatos libres de enfermedades (avalado por SENASICA y USDA).

  • Vacunación masiva contra fiebre aftosa y brucelosis (con cobertura del 95% en Hidalgo, según reporte de SADERH, abril 2025).

  • Rastreo electrónico de ganado mediante chips en 100% de los animales destinados a exportación.

En Hidalgo, la reapertura de exportaciones divide opiniones. Por un lado, organizaciones como la Unión Ganadera Regional celebran la medida como un alivio para un sector que aporta 12% del PIB agropecuario estatal. Por otro, críticos destacan que solo grandes productores podrán costear los nuevos estándares, dejando atrás a familias que dependen de hatos pequeños. Además, ambientalistas recuerdan que la intensificación ganadera ya ha exacerbado problemas como la deforestación en zonas como la Huasteca. El reto para el gobierno será equilibrar el crecimiento económico con sustentabilidad e inclusión, evitando que la reactivación comercial profundice desigualdades en el campo hidalguense.

Mientras estados como Sonora o Chihuahua tienen una tradición consolidada en exportación ganadera, Hidalgo requiere infraestructura logística y apoyos financieros para no quedar rezagado. Iniciativas como los sellos de calidad para carne hidalguense —impulsados por la SADERH— podrían ser clave para diversificar mercados y agregar valor. La coyuntura exige no solo cumplir normas internacionales, sino replantear el modelo productivo hacia uno más resiliente.