El pollo se vuelve un lujo: precios alcanzan los $135/kg en junio.

DESTACADO

Citlali Hernández Jiménez

6/12/20252 min read

Junio 2025 – El mercado del pollo en México ha mostrado fluctuaciones en los primeros días del mes, con precios que varían según la región. Según datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), en Querétaro se registraron los valores más altos, con la pechuga de pollo alcanzando los $135 por kg, mientras que en Hidalgo el precio se mantuvo en un promedio de $120 por kg, reflejando una estabilidad relativa en comparación con meses anteriores.

El pollo sigue siendo una proteína clave en la dieta de los mexicanos, con una demanda sostenida. En junio, los principales centros de abasto reportaron:

  • Mercados mayoristas: Precios entre $110 y $135 por kg (pechuga sin hueso).

  • Regiones con mayor alza: Querétaro, Estado de México y Ciudad de México.

  • Estabilidad en el Bajío y norte del país, con rangos de $100 a $120 por kg.

Factores como costos de alimentación animal (maíz y sorgo) y logística de distribución influyen en las diferencias regionales. Además, la temporada de calor podría incrementar la demanda de cortes magros como la pechuga.

En Hidalgo, el precio se ha mantenido cercano a $120 por kg, ligeramente por debajo de estados vecinos como Querétaro. Analistas atribuyen esto a:

  • Mayor oferta local de productores avícolas.

  • Competencia entre distribuidores en plazas como Pachuca y Tulancingo.

Sin embargo, se recomienda monitorear posibles ajustes por aumentos en insumos o cambios en la demanda hacia fin de mes:

  • Consumidores: Aprovechar precios estables en cortes enteros (pierna-muslo ronda $85-$95/kg).

Además de las tendencias de mercado, el gobierno de Hidalgo, a través de la Secretaría de Agricultura y la Comisión para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, impulsa programas que benefician a pequeños productores con la entrega de aves de doble propósito (postura y carne). Estas iniciativas buscan fomentar el autoconsumo, la comercialización local y la seguridad alimentaria en comunidades rurales e indígenas. Los apoyos incluyen capacitación en manejo avícola y acceso a esquemas de financiamiento, lo que contribuye a dinamizar la economía familiar y reducir la dependencia de mercados externos.