DONAL TRUMP, ¿UN RIESGO PARA EL CAMPO HIDALGUENSE?
DESTACADOAGRICULTURA
Ruben Solis
2/4/20253 min read


Recientemente el presidente de EE.UU Donal Trump ha confirmado la imposición de nuevas cuotas arancelarias para los productos exportados desde México hacia Estados Unidos. Esta medida, que afecta a varios sectores clave de la economía mexicana, está diseñada para influir en el equilibrio comercial entre ambos países y promover el crecimiento de la producción nacional estadounidense.
Las nuevas tarifas arancelarias impactarán principalmente a los productos agrícolas que México exporta a Estados Unidos, entre los que destacan el aguacate, los pimientos, los pepinos y las calabazas. Estos productos representan una parte considerable de las exportaciones mexicanas hacia el país vecino, lo que coloca a muchos productores y exportadores en una posición delicada.
El estado de Hidalgo no es el principal productor de estos productos de exportación, Sin embargo, hay algunas zonas en Hidalgo, especialmente en municipios como Tlahuelilpan y Tezontepec de Aldama, donde el cultivo de aguacate ha ido en aumento, es un estado importante para la producción de pimientos, especialmente pimientos morrones y chile serrano. Estos productos se cultivan en varias regiones, especialmente en la región del Valle del Mezquital, que es famosa por su agricultura, de igual manera los pepinos son cultivados en Hidalgo, principalmente en la región del Valle del Mezquital, en esta misma región la calabaza es un cultivo muy común.
Por otro lado, el campo hidalguense es rico en agricultura y con una variedad muy grande de productos, gracias a ello se ha convertido en un estado exportador, aunque sus productos son exportados a distintos países el principal importador de productos es Estados Unidos.
La exportación de los productos agrícolas en México hacia Estados Unidos es crucial para la economía del país, especialmente en productos como el jitomate, pepino, fresa y chile, que son los principales cultivos con Agricultura protegida.
Chiles.
Exportación a EE.UU.: Aproximadamente 70% de la producción de chile en México se destina a la exportación, siendo Estados Unidos el principal destino debido a la gran demanda de chile seco y fresco, especialmente en las comunidades latinas.
Jitomate (Tomate Rojo)
Exportación a EE.UU.: Aproximadamente el 50% de la producción de jitomate en México se destina a la exportación, y de ese porcentaje, una gran parte va a Estados Unidos, ya que es el principal socio comercial en este rubro.
Pepino.
Exportación a EE.UU.: Alrededor de 70% de la producción de pepino en México se exporta a Estados Unidos, que es uno de los mayores consumidores de este producto, especialmente en las cadenas de supermercados y en la industria de alimentos procesados.
Fresa.
Exportación a EE.UU.: Aproximadamente 80% de la producción de fresa en México se destina a la exportación, siendo Estados Unidos el principal mercado para este fruto, debido a su alta demanda durante todo el año.




Fresa cultivada en el estado de Hidalgo. Crédito: Especial.
Foto: Ilustrativa de pepino cultivado en Hidalgo. Crédito: Especial
Comentario Campo Hidalgo:
Los aranceles representan un desafío para el campo mexicano, y el sector agropecuario de Hidalgo no es la excepción. Aunque su aplicación ha sido pausada por la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, el riesgo sigue latente, lo que hace indispensable fortalecer a los productores locales con estrategias que les permitan competir en un entorno comercial cada vez más exigente.
En este sentido, el gobierno de Hidalgo, encabezado por Julio Menchaca, ha dado pasos firmes a través de la Secretaría de Agricultura para brindar apoyo en innovación, equipamiento, capacitación y acompañamiento comercial. Estas acciones son clave para que los productores hidalguenses no solo enfrenten los retos del mercado, sino que también aprovechen nuevas oportunidades para crecer y consolidarse. El compromiso con el desarrollo del campo es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de miles de familias en el estado.
Fuente: INEGI