Atrapanieblas en el Desierto de Atacama: La Tecnología que Extrae Agua del Aire para Cultivos.
DESTACADOAGRICULTURA
Citlali Hernández Jiménez
7/16/20251 min read
En el desierto de Atacama (Chile), considerado el más árido del planeta, una innovadora técnica está permitiendo cultivar alimentos donde antes parecía imposible. Se trata de los atrapanieblas, estructuras de malla de hasta 32 metros de altura que capturan la humedad del aire y la convierten en agua utilizable para riego.
Según datos del Centro de Investigación de Ecosistemas Áridos (2025), cada metro cuadrado de estas mallas puede recolectar entre 5 y 14 litros de agua al día, dependiendo de la densidad de la niebla. Este líquido se almacena en tanques y se distribuye mediante sistemas de goteo para el cultivo de lechugas, limones y otras hortalizas en zonas donde la lluvia no supera los 0.1 mm anuales.
El Foro Económico Mundial, a través de su Food Innovation Hub UAE, ha destacado este método como una de las soluciones más prometedoras para combatir la escasez hídrica en regiones áridas. Aunque por ahora su uso se concentra en Chile, estudios preliminares exploran su viabilidad en otras zonas con nieblas frecuentes, como Perú y el sur de Ecuador.
A pesar de su éxito, el sistema tiene limitaciones:
Depende de la presencia de niebla costera.
Requiere mantenimiento constante para evitar obstrucciones en las mallas.
No es eficiente en zonas sin vientos húmedos.
Sin embargo, en el norte de Chile, ya hay más de 2,000 hectáreas aprovechando esta tecnología, según cifras oficiales del Gobierno Regional de Antofagasta.



